Es posible que acumular cientos y cientos de familiares o intentar alcanzar antepasados del siglo XII o XIII parezca muy atractivo. Pero tanto o más interés puede tener conocer la forma de vida cotidiana de nuestros antepasados y los contextos en los que vivieron (lo que podemos llamar llenarlos de vida). Sin darnos cuenta, a medida que vamos conociendo nombres, fechas y lugares, nos irán surgiendo preguntas como, ¿por qué mi 5º abuelo se trasladó de un lugar a otro? ¿Dónde vivía antes? ¿A qué se dedicaba? ¿Cuál era el contexto histórico y social que le tocó vivir? De esta manera podemos ir completando piezas de un puzzle que, por otra parte, se antoja interminable e inabarcable.
Las actas sacramentales muy raras veces nos informan sobre direcciones, profesiones y otras cuestiones cotidianas. Algo más generosos son los registros civiles, aunque la mayoría de veces también se quedarán cortos. Entonces, ¿a qué podemos recurrir cuando queramos conocer más aspectos del día a día de quienes nos precedieron? Reconstruir la vida de una o varias personas implica aproximarse a multitud de archivos históricos, municipales, provinciales, notariales, de diputaciones, militares, ministeriales, de la administración
estatal e incluso privados y particulares. Lo que te traemos aquí es otra serie de recursos electrónicos, todos muy accesibles, que podrás consultar desde casa y que pueden ofrecerte noticias de lo más variadas sobre tus antepasados. Sería tarea compleja, casi imposible, intentar abarcarlos todos y de todas las áreas geográficas nacionales e internacionales; por tal motivo te ofrecemos un mosaico general sin atender a criterios concretos. Estamos seguros que te entretendrán durante horas – y hasta quizá te lleves más de una sorpresa.
«Lo que traemos aquí, son otra serie de recursos muy accesibles, principalmente electrónicos, que podemos consultar desde casa y que pueden ofrecernos noticias de lo más variadas».
Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España

Es casi el primero de los recursos al que recurrimos cuando queremos encontrar posibles noticias en prensa sobre nuestros antepasados. Su objetivo es la consulta y difusión pública, a través de la red, del patrimonio bibliográfico español que conserva la Biblioteca Nacional. Existen muchísimas variables a la hora de hacer uso de su buscador pero para no perderte demasiado, te recomendamos buscar el nombre de la persona que te interesa entre comillas, así: “NOMBRE APELLIDO”. Ten paciencia y prueba otras formas, como los dos apellidos, nombre y profesión… en fin, haz uso de tu imaginación pero ten presente que no siempre puede aparecer lo que esperas encontrar. También existen otras muchas hemerotecas nacionales y locales: puedes consultar la de una región específica en este listado de otras hemerotecas.
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, gestionada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte de España, es una hemeroteca digital que complementa perfectamente a la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, pues ofrece un extenso, variado y creciente repertorio de prensa histórica y revistas culturales en lenguas españolas. Actualmente alberga unos 1,2 millones de números de prensa y revistas en acceso abierto y gratuito.

Buscador de Propiedad Industrial

¿Tienes antepasados industriales o emprendedores que llegaron a fundar su propia empresa? Si es así, es probable que llegasen a patentar marcas, inventos o productos. Muy útil para rastrear actividades comerciales o industriales es este buscador de Propiedad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el cual contiene registros de patentes, privilegios y marcas entre 1826 y 1966.
Guía Comercial Bailly-baillière

Complementario y muy en sintonía con el recurso anterior es el Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. Considerada como la biblia comercial de carácter divulgativo entre 1879 y 1911, fue editada en sus inicios por el librero Carlos Bailly-Baillière. Al año siguiente se fusionó con la Guía catalana Anuario-Riera y siguió editándose bajo el título Anuario general de España (1912-1978). No sólo es una guía comercial, sino que también ofrece datos de personas que integraban las instituciones del Estado y de las provincias en todos sus sectores (política, educación, militar, judicial, etc.).
Gaceta de Madrid
Aunque hoy lo llamamos Boletín Oficial del Estado, esta publicación ha tenido diferentes denominaciones desde que se creó a finales del siglo XVII. Para conocer las diferentes épocas por las que ha pasado puedes consultar este cuadro descriptivo y aquí un poco de ayuda para hacer consultas. Puedes encontrar contenido muy variado, desde anuncios, comunicaciones, normas y leyes que de alguna forma afectaban a nuestros antepasados o incluso ellos mismos pueden aparecer mencionados. Sus profesiones, nombramientos oficiales, cargos públicos y un sinfín de circunstancias llevaron a nuestros antepasados a figurar en la colección histórica del Diario Oficial.

Guía de forasteros de Madrid

Esta maravillosa guía, es la continuación de otra anterior llamada Kalendario manual y guía de forasteros en Madrid que empezó a editarse en 1722 y que desde 1838 se llamó simplemente Guía de forasteros de Madrid. Muy útil para conocer la estructura organizativa del Estado y de todos sus organismos e instituciones nacionales y territoriales con identificación de cargos públicos de todas las poblaciones.
IDE Histórica de Madrid
¿Quieres localizar la antigua residencia de tus antepasados? El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), publicó HISDI-MAD IDE Histórica de Madrid, un geoportal de cartografía y demografía histórica para la ciudad de Madrid. Si eres de los que kes gusta la cartografía histórica, estás de suerte con este portal. Es exclusivo para la ciudad de Madrid, pero existen otros muchos recursos locales para otras zonas y poblaciones de España. Consulta a tu Ayuntamiento o contacta con el Grupo de Estudios de Historia de la Cartografía formado por investigadores de varias universidades. Aquí está su cuenta de twitter. También puedes consultar el catálogo de la cartoteca del Instituto Geográfico Nacional.

Catastro del Marqués de la Ensenada

Durante la primera mitad del siglo XVIII cada núcleo urbano de “las Castillas” fue sometida a un interrogatorio formado por 40 preguntas de todo tipo sobre dichas poblaciones y sus gentes. Esta iniciativa, conocida como el Catastro del Marqués de la Ensenada, fue impulsada por Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada, y tenía la intención de llevar a cabo una reforma fiscal para simplificar y unificar la entonces caótica contribución estatal. Algunas de dichas preguntas se centraban en temas tan diversos como el nombre de la población, su extensión y límites, las casas y otros edificios; mesones; tiendas; actividades industriales y comerciales; tenderos, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, etc. Aquí tienes el buscador de localidades donde podrás no sólo consultar las preguntas sino también las respuestas de cada localidad.
Conclusión
Estos son algunos de los recursos que tienes a tu disposición en la web. A través de ellos podrás averiguar las profesiones de algunos antepasados, conocer sus destinos, descubrir noticias sorprendentes en las que estuvieron involucrados y un sinfín de cuestiones acerca de sus vidas cotidianas. A veces te ofrecerán nuevas pistas que te llevarán a fuentes alternativas, como el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de la Administración, el Archivo de Simancas y otros tantos. Éstos contienen una infinidad de expedientes universitarios, profesionales y otros documentos oficiales que contienen situaciones vividas por tus antepasados pero quizá note hayan llegado a través de los documentos clásicos de la genealogía, como pueden ser las partidas eclesiásticas y certificados civiles.