Los archivos Históricos Provinciales españoles en Internet

Los archivos históricos provinciales españoles tienen la función de recoger la documentación generada a lo largo del tiempo por diversas instituciones de su ámbito territorial. Son archivos bastante recientes dado que la provincia nace en 1833, a partir de la revolución liberal, y no es hasta 1931, que aparecen los 14 primeros y luego, hasta 1970 no se crean los siguientes 22.

Hoy todas las provincias españolas cuentan con un Archivo Histórico salvo Barcelona, cuyos fondos se custodian en el Archivo de la Corona de Aragón, Valencia (Archivo del Reino de Valencia), Navarra (Archivo Real y General de Navarra) y Galicia (Archivo del Reino de Galicia).  

El fondo inicial fueron los protocolos notariales y a partir de 1947 se estableció la recogida de la documentación histórica de las Audiencias, los Juzgados, las delegaciones de Hacienda y otras dependencias oficiales de la provincia ( y otros fondos no oficiales que lo solicitaran). Más tarde llegaron las Contadurías de Hipotecas. Y es que aunque su creación data de la Edad Contemporánea, su documentación abarca desde la Alta Edad Media hasta nuestros días.

Actualmente su gestión está a cargo de las Comunidades Autónomas.

Son un recurso indispensable para la genealogía pero sobre todo para la Historia Familiar ya que conservan documentos que nos cuentan momentos interesantes y relevantes de la vida de nuestros antepasados: archivos judiciales, pleitos civiles, expedientes de responsabilidades políticas (Guerra Civil), y otras muchas series documentales de distinto tipo. Pueden conservar también documentación histórica de archivos municipales entre otros muchos fondos que incluyen: documentación de empresas, familias, personas, fotografías, mapas… con información que nos permitirá enriquecer nuestro arbol genealógico y las biografias de algunos de nuestros antepasados más lejanos.

En los últimos años, muchos de estos archivos están inmersos en un proceso de digitalización que incluye el acceso a sus catálogos a través de buscadores y la posibilidad de consultar muchos de sus fondos desde nuestra propia casa. Una posibilidad que interesará especialmente a los que buscan información desde lugares más o menos lejanos a su sede física.

PROVINCIAWEBBUSCADORCUADRO DE CLASIFICACION
Alavainfobuscarver
Albaceteinfover
Alicanteinfover
Almeríainfobuscarver
Asturiasinfobuscarver
Ávilainfobuscarver
Badajozinfobuscarver
Barcelona (ACA)infobuscarver
Burgosinfobuscarver
Cáceresinfobuscarver
Cádizinfobuscarver
Cantabriainfover
Castellóninfover
Ciudad Realinfover
Córdobainfobuscarver
La Coruña (A.Reino de Galicia)infobuscarver
Cuencainfover
Geronainfobuscarver
Granadainfobuscarver
Guadalajarainfover
Guipúzcoainfobuscarver
Huelvainfobuscarver
Huescainfobuscarver
Jaéninfobuscarver
Leóninfobuscarver
Léridainfobuscarver
Lugoinfobuscarver
Madrid (Archivo Regional)infobuscarver
Mahóninfobuscarver
Málagainfobuscarver
Mallorca (A. Reino de Mallorca)infover
Murcia (A. General de la Región)infobuscarver
Navarra (A. Real y General de Navarra)infobuscarver
Orenseinfobuscarver
Palenciainfobuscarver
Las Palmasinfover
Pontevedrainfobuscarver
La Riojainfover
Salamancainfobuscarver
Segoviainfobuscarver
Sevillainfobuscarver
Soriainfobuscarver
Tarragonainfobuscarver
Santa Cruz de Tenerifeinfover
Teruelinfobuscarver
Toledoinfover
Valencia (A. del Reino de Valencia)infover
Valladolidinfobuscarver
Vizcayainfover
Zamorainfobuscarver
Zaragozainfobuscarver
Ceuta (Archivo General)infobuscarver

Publicado por Inma de Ratia

Licenciada en Historia. Genealogista. Cronista Familiar.

A %d blogueros les gusta esto: