Una de las preguntas más frecuentes que se suelen publicar en los foros de genealogía es ¿Cuál es el mejor programa para almacenar la información de mi árbol genealógico? La respuesta no es sencilla, porque si bien nos puede parecer una pregunta muy simple, ésta requiere una contestación sumamente matizada.
Pero lo que te traemos hoy es un tema que seguramente te ayude a elegir tu próximo software genealógico, y aunque no estés pensando necesariamente en cambiar de proveedor, por lo menos te permitirá maximizar una de las herramientas más comunes que muchos solemos dejar de lado. ¡Nos referimos a cómo colorear tu árbol genealógico!
Hoy en día, la mayoría de dichos programas cuentan con esta herramienta tan útil como desaprovechada. Aunque todos ellos estén diseñados para almacenar los datos de nuestra investigación, permitiéndonos así crear árboles genealógicos y generar informes familiares, conviene recordar que éstas son sólo algunas de sus principales utilidades. De hecho, es muy fácil que a muchos se nos olvide sacarle el máximo rendimiento a lo que ya tengamos a nuestro alcance.
Cuando hablamos de «colorear» tu árbol genealógico, nos referimos a la posibilidad de identificar o etiquetar a las personas o ramas que tengamos en nuestro programa usando un sistema de colores muy simple. Este sistema visual nos permite detectar, de manera fácil e inmediata, a aquellos individuos que tengan en común algún tipo de cualidad.
Y como una imagen vale más que mil palabras, a continuación te ofrecemos algunos ejemplos, tomados de casos reales, en los que te brindamos no sólo explicaciones sobre cada uno, sino también el software del que han sido extraídos.
Identifica a todos los descendientes de un individuo
El primer ejemplo que te mostramos, extraído usando FamilyTreeMaker, muestra cómo todos los descendientes de un individuo específico pueden ser identificados con un color único (en este caso, el verde), mientras que los descendientes de otras personas han sido identificadas con otros colores (azul, rojo, amarillo…). Dado que todos descendemos de múltiples líneas ancestrales, es lógico que muchos individuos de nuestro árbol puedan llegar a concentrar en sí mismos varios colores, los cuales denotarán las múltiples conexiones entre esa persona y aquellos antepasados a los que hayamos asignado un color concreto.
A través de este método podrás localizar fácilmente a cualquier persona que descienda de una rama de tu familia, ayudándote a saber por qué línea está emparentada contigo. Ello también te será de especial utilidad si estás investigando grupos familiares o comunidades donde las uniones entre miembros de una misma familia son particularmente frecuentes.

Identifica a los antepasados de una persona específica
Este método es similar al del ejemplo anterior, salvo que a la inversa: en vez de colorear a todos los descendientes de un individuo, puedes asignarles un color determinado a todos sus antepasados (¡por ejemplo, los tuyos!). Puedes incluso darle un color distinto a los antepasados de cada uno de tus ocho bisabuelos, lo cual te permitirá ver a simple vista si desciendes directamente de una persona que tengas localizada en tu árbol genealógico (y a través de qué línea), o si se trata en realidad de un pariente colateral. En caso de que se solapen dos o más colores, podrás deducir que ese ancestro es antepasado común de por lo menos dos de tus bisabuelos.

Identifica a individuos que compartan alguna característica
A veces te podrá interesar reflejar a todos los individuos que compartan una particularidad o cualidad específica, sin que necesariamente exista entre ellos un vínculo familiar. Por ejemplo, a lo mejor quieres identificar a todas las personas en tu árbol que murieron de cáncer. Asignándole a esa nueva categoría un color específico y marcando a los individuos que compartan esa «cualidad» podrás identificar de manera sencilla y visual a aquellas personas que hayan fallecido de cáncer. Es posible que gracias a este método sepas identificar ciertos patrones en tu genealogía, llegando incluso a poder servirte de base para la exploración de una posible predisposición genética a sufrir ciertas patologías.
Las posibilidades para asignar colores a hechos específicos son prácticamente infinitas. A lo mejor te interesará identificar con un color determinado a personas que nacieron en una localidad concreta, o quizá identificar la religión que profesaban, o si eran gemelos, o si sirvieron en alguna guerra…

Identifica a personas repetidas en tu árbol
El sistema de asignar un color a personas en tu árbol genealógico puede también usarse para indicar posibles casos de endogamia, en los que una persona conste en el árbol más de una vez (por ejemplo, si ésta está unida a otra persona con la que guarda un parentesco, ya sea directo o no). En casos así, indicar el hecho mediante un color específico puede ayudarnos a visualizar claramente cuál es ese parentesco. El siguiente ejmplo muestra que Ignacio Peleteiro se casó con Teresa Cerviño, la hermana de su cuñado José María.

Identifica el progreso de tu propio trabajo
Esta manera de asignar colores a diferentes individuos en nuestro árbol no tiene que ver tanto con quién es cada persona, sino con el trabajo de investigación que haya detrás de cada individuo en tu árbol. A través de un sencillo sistema de colores, podremos averiguar qué ramas o individuos de nuestra genealogía requieren nuestra atención.
Por ejemplo, hay usuarios que utilizan algo parecido a un sistema de colores de un semáforo, en el que marcarán en rojo a los antepasados que no han sido verificados (y que cuya relación con ellos mismos es por lo tanto hipotética, de momento). En ámbar se marcarán aquellas personas cuyo parentesco sí ha sido corroborado, pero sobre quienes todavía está pendiente realizar un trabajo de investigación a fondo (por ejemplo, si tenemos su fecha de nacimiento pero nos falta asignarle un documento que respalde ese dato concreto). Y finalmente, en verde indicarían a aquellos individuos para quienes ya hayan realizado una investigación más o menos completa, y por lo tanto su parentesco (así como los datos que contenga esa ficha individual) se haya confirmado.
El sistema de colores también puede utilizarse para identificar a ramas específicas de un árbol ascendente, dejando en blanco aquellas ramas o individuos que no hayan sido todavía identificados, como se aprecia en el siguiente diagrama.

En resumen, el sistema de coloración de tu árbol genealógico es una herramienta extremadamente útil y versátil la cual te permitirá, a través de pautas muy simples que tú decides, comprender y mostrar ciertos elementos que un simple árbol genealógico tradicional no es capaz de reflejar.